Proyecto final


Basado en el proyecto de trabajo mi pueblo y con la idea de repasar todos los contenidos trabajos en las distintas sesiones del curso, se plantea este proyecto final de trabajo.
Podéis dejar las actividades en el blog del curso y en la Wiki.

Procesador de textos

Este es mi proyecto para trabajar con el procesador de textos. El objetivo es conocer más a fondo la ciudad de Londres y los aspectos socioculturales de la lengua inglesa. Pincha aquí

Actividad con el procesador de texto

Actividad con el procesador de texto

http://docs.google.com/Doc?docid=0Ac7zo6UEQjD8ZGQ0Zjhmd3RfNzZjNnpod25ncA&hl=es

Presentación

Trabajando una lectura

Here you can see a tale called The lion and the mouse Read the story and answer the questions, then send it back to me. I hope you enjoy it!

Actividad con el procesador de textos

Pincha aquí para ver la actividad

Trabajamos la lectura

La actividad que teneis que hacer es la siguiente:

- descarga a tu portatil la lectura de este enlace (recuerda que tienes que elegir "guardar archivo")

- una vez leida, contesta la preguntas usando el procesador de textos writer

- escribe tu nombre al final y mándala a mi dirección de correo.

Trabajo sobre un monumento de mi localidad





La iglesia de San Juan Bautista, fue mandada construir en 1489 y responde al esquema de planta basilical. Cuenta con tres naves separadas por arcos, en origen apuntados, que tras la reforma del siglo XVIII se transformaron en medio punto, los cuales descansan sobre gruesas columnas de piedra de fuste liso con capiteles híbridos de sabor mudéjar. La nave central, más ancha y alta, se cubre con bóveda de cañón ocultando la armadura mudéjar primitiva. Las laterales, de menor altura, se comunican en sus cabeceras con el presbiterio por dos arcos de menores dimensiones. Estas naves presentan las cubiertas de forma arquitrabada, excepto las dos capillas de la cabecera cuyas plantas cuadradas se cubren con bóvedas de aristas.


Tanto las cubiertas como el intradós de los arcos se encuentran decorados con yeserías policromas. El coro, situado a los pies, está sostenido por dos arcos de medio punto. El arco triunfal presenta decoración de yeserías con hojarasca que se extiende por las pilastras. Esta decoración se aplica con exuberancia también en los muros laterales de la capilla mayor, sobre los arcos que comunican con las laterales y sobre todo en la zona superior que se dispone alrededor de los óculos, mediante placas recortadas, Al pie del presbiterio se alza un púlpito de mármol jaspeado,


PROYECTO

Hemos hecho un proyecto sobre Europa para el Colegio Lope de Vega. Lo hemos elaborado para la Wiki del colegio, es sencillo, para que profes y alumnado se empiecen a familiarizar con esta nueva forma de trabajar.
En la sección Archivos hemos incluido instrucciones para subir archivos a la wiki, tanto para profesores y profesoras como alumnos y alumnas.
En trabajos posteriores iremos subiendo la dificultad y la variedad de recursos a utilizar.

La dirección de esta Wiki es la siguiente:

http://colegiolopevega.wikispaces.com/

Trabajamos por proyectos


Vamos a diseñar un proyecto de trabajo para aplicar en el aula. En el proyecto deberemos indicar los objetivos que pensamos conseguir, los contenidos a desarrollar, la temporalización, las actividades que habrá que realizar, los recursos que ofrecemos a los alumnos/as para desarrollar las distintas actividades, los herramientas tic que vamos a emplear en el desarrollo del proyecto de trabajo ( usaremos los recursos trabajados en las sesiones de trabajo del curso ) y la evaluación del proyecto.
Ejemplo: Mi Pueblo

Gastronomía de Cártama

GUADALHORCE

:



EL VALLE DEL GUADALHORCE





1.INTRODUCCION

Vamos a realizar un estudio sobre el valle del Guadalhorce.


2.PREGUNTAS

Dibuja un mapa de la zona.
Nombra los ríos y montañas más importantes.
Explica qué es la Hoya de Málaga.




3.RECURSOS

//www.webmalaga.com/general/comarcas/ficha.asp?cod=5

4.EVALUACIÓN

A la hora de evaluar tendremos en cuenta los contenidos trabajados, los mapas realizados y la presentación.




5.LA GRAN PREGUNTA


¿Qué harías para reducir la contaminación del río Guadalhorce?

GUADALHORCE

PINCHA AQUI

GUADALHORCE 2

AQUI

Santa Mª de la Encarnación, Coín



COIN, PUEBLO DEL GUADALHORCE
MONUMENTO DE COIN
Convento de Santa María de la Encarnación
Plaza Alameda, 10
Coin - 29100
Lo más destacado del conjunto del Convento es la iglesia de Santa Maria de la Encarnación es una construcción originaria del siglo XV y fue levantada sobre una antigua mezquita. Destaca porque fue la primera iglesia parroquial y es el edificio más emblemático de Coín. Está ubicado junto a una torre que es el actual campanario, antigua alminar en sus dos primeros cuerpos. En interior del templo está estructurado en una nave única con cúpula nervada y decoración de yesería. En el exterior del templo se puede vislumbrar la influencia de los alarifes mozárabes.

Guadalhorce

aqui

ACTIVIDAD 4 SESION 5




INTRODUCCIÓN

Debéis leer el texto que hay en el primer enlace y responder a las siguientes preguntas. También podéis consultar el segundo enlace para ampliar.



PREGUNTAS

1.¿Con qué otro nombre se le conoce al Valle del Guadalhorce?

2.¿Dónde nace el río Guadalhorce?

3.¿Dónde desemboca el río Guadalhorce?



RECURSOS


http://huertasviejas5cursoa.wikispaces.com/file/view/guadalhorce.odt



http://www.andalucia.cc/comarcal/valleguadalhorce/index.htm



EVALUACIÓN

Evaluaremos la presentación de los trabajos y su ortografía.



LA GRAN PREGUNTA

¿Cómo ayudamos a descontaminar el río Guadalhorce?

LOS DOS CIEGOS

PARA ENTRAR PINCHA AQUI

Pueblos del Guadalhorce

Pincha

/home/usuario/pueblos guadalhorce/Pueblos del Guadalhorce.pdf

TRABAJO MOZART



Wolfgang Amadeus Mozart
Compositor austríaco nacido en Salzburgo el 27 de enero de 1756. Sus prodigiosas dotes musicales fueron pronto observadas por su padre, Leopold, que decidió educarlo y, simultáneamente, exhibirlo (conjuntamente con la hermana grande Nannerl --Maria Anna--) como fuente de ingresos. A la edad de seis años, Mozart ya era un intérprete avanzado de instrumentos de tecla y un eficaz violinista, al mismo tiempo que demostraba una extraordinaria capacidad para la improvisación y la lectura de partituras. Aún hoy en día se interpretan cinco pequeñas piezas para piano que compuso a aquella edad.
El año 1762 Leopold comenzó a llevar a su hijo de gira por las cortes europeas. Primeramente a Munich y a Viena y, en 1763 los Mozart emprendieron un largo viaje de tres años y medio que supuso para el pequeño Wolfgang valiosas experiencias: conoció la cèlebre orquesta y el estilo de Mannheim, la música francesa en París, y el estilo galante de J.Ch. Bach en Londres. Durante este periodo escribió sonatas, tanto para piano como para violín (1763) y una sinfonía (K.16, 1764).
Ya de regreso a Salzburgo, continuó sus primeras composiciones, entre les cuales encontramos la primera parte de un oratorio, Die Schuldigkeit des ersten Gebots (La obligación del Primer Mandamiento), la ópera cómica La finta semplice, y Bastien und Bastienne, su primer singspiel (tipo de ópera alemana con partes recitadas). El año 1769, con 13 años, era nombrado Konzertmeister del arzobispado de su ciudad.

OBRAS:MÚSICA VOCAL RELIGIOSA,ÓPERA,TEATROY ARIAS,POLIFONÍA,MÚSICA PARA ORQUESTA Y CONCIERTOS.

lectura comprensiva

aquí tenéis una lectura con unas actividades. pincha aquí

Buckingham Palace



Buckingham Palace

Buckingham Palace is the Queen's official and main royal London home since 1837. Queen Victoria was the first monarch to live there.

Who lives in Buckingham Palace today?

Buckingham Palace is not only the home of the Queen and Prince Philip but also the London residence of the Duke of York (Prince Andrew) and the Earl and Countess of Wessex (Prince Edward and his wife) and their daughter.

Buckingham Palace is also an office

Buckingham Palace is used also for the administrative work for the monarchy. It is here in the state apartments that Her Majesty receives and entertains guests invited to the Palace.

History of Buckingham Palace

Buckingham Palace was originally a grand house built by the Dukes of Buckingham for his wife. George IV began transforming it into a palace in 1826.

The Queen's other homes

The Queen has other homes too including Windsor Castle and Balmoral in Scotland.

Lectura Comprensiva

Visita esta página: aqui
después de hacer la lectura, contesta a las preguntas.

lectura de los dos ciegos

Pincha aquí

monumentos




Se edificaron en la plaza de San Andrés, pasando en 1520 a su actual ubicación. Presenta una curiosa planta en forma de L, fruto de una ampliación posterior, siendo uno de los cuatro edificios que, con esta tipología, existen en Andalucía. Destaca a la vista su claustro y la portada-espadaña, obra realizada en la segunda mitad del siglo XVIII. Actualmente está en proceso de restauración.

IGLESIA DE SAN JUAN EN COIN

La iglesia de San Juan Bautista, en Coín (provincia de Málaga, España), fue mandada construir por cédula de doña Juana en 1489 y responde al esquema de planta basilical. Cuenta con tres naves separadas por arcos, en origen apuntados, que tras la reforma del siglo XVIII se transformaron en medio punto, los cuales descansan sobre gruesas columnajavascript:void(0)s de piedra de fuste liso con capiteles híbridos de sabor mudéjar. La nave central, más ancha y alta, se cubre con bóveda de cañón ocultando la armadura mudéjar primitiva. Las laterales, de menor altura, se comunican en sus cabeceras con el presbiterio por dos arcos de menores dimensiones. Estas naves presentan las cubiertas de forma arquitrabada, excepto las dos capillas de la cabecera cuyas plantas cuadradas se cubren con bóvedas de aristas.

Tanto las cubiertas como el intradós de los arcos se encuentran decorados con yeserías policromas. El coro, situado a los pies, está sostenido por dos arcos de medio punto entre machones y semicolumnas. El presbiterio es un ámbito cuadrangular, elevado sobre gradas, cubierto por un rico alfarje sobre trompas de artesas romboidales con los perfiles profusamente policromados. El arco triunfal presenta, en el intradós y en las enjutas, decoración de yeserías con rocallas y hojarascas que se extienden por las pilastras. Esta decoración se aplica con exuberancia también en los muros laterales de la capilla mayor, sobre los arcos que comunican con las laterales y sobre todo en la zona superior que se dispone alrededor de los óculos, mediante placas recortadas que se rematan en toscos querubines de cierto sabor colonial. Al pie del presbiterio se alza un púlpito de mármol jaspeado con el escudo del obispo Eulate y Santa Cruz, bajo cuyo patrocinio se realizó a mediados del siglo XVIII.
Contenido
[ocultar]

* 1 Retablo mayor
* 2 Capilla
* 3 Capilla bautismal
* 4 Exterior
* 5 Portadas
* 6 Torre
* 7 Referencias

Retablo mayor

El retablo mayor, que ocupa todo el testero del presbiterio, fue realizado por Pedro Pérez Hidalgo entre 1943-1947, según el estilo neobarroco a imitación de otro desaparecido que databa del siglo XVIII. Está estructurado por banco, tres cuerpos y ático. En el banco se encuentran representadas en bajorrelieves las Virtudes de la Fe y la Esperanza. El primer cuerpo, de tres calles con columnas salomónicas en los extremos y estípites en las entrecalles, contiene las imágenes de San Pedro y San Pablo en los laterales y en la calle central, en una hornacina, una imagen de la Inmaculada. En los laterales del segundo cuerpo y sobre un frontón partido, descansan los cuatro Evangelistas (San Juan, San Lucas, San Marcos y San Mateo), y en la calle central, la imagen de San Juan Bautista. En el tercer cuerpo, situados sobre repisas en las calles laterales, se encuentran las imágenes de dos ángeles con trompetas y en el centro un Crucificado. En el ático, preside todo el conjunto un relieve del Padre Eterno con mandorla y ráfagas.


En el cuarto tramo de la nave del Evangelio se abre una capilla de planta cuadrada, correspondiente a la mitad del siglo XVIII, cubierta con bóveda semiesférica sobre pechinas decorada con amplias placas recortadas de yeserías entremezcladas con rica decoración barroca de hojarascas y rocallas. Contiene un retablo moderno de mármol gris y blanco que acoge a la patrona del pueblo durante sus meses de permanencia en la parroquia, la Virgen de la Fuensanta, imagen del siglo XV. En esta misma nave, en el testero de los pies, se encuentra la Virgen de los Dolores, imagen de vestir anónima del setecientos y, a continuación, un retablo reciente con la imagen del Cristo del Perdón y de la Veracruz de Castillo Lastrucci, realizado en 1937.
Capilla bautismal [editar]

En el cuarto tramo de la nave de la Epístola se ubica la capilla bautismal, de planta cuadrangular cubierta con bóveda oval apoyada sobre pechinas, construida por el arquitecto Felipe Pérez en mayo de 1775. Contiene una pila bautismal de mármol realizada en el siglo XVIII según el estilo barroco. En la misma nave se localiza la imagen de la Virgen de los Ángeles, advocación procedente del antiguo convento de los Trinitarios de Coín, cuyos rasgos estilísticos son del siglo XVI aunque muy desvirtuados debido a una mala restauración de mediados del siglo XX. En el segundo tramo se encuentra un retablo moderno del Sagrado Corazón de Jesús y, en el primero, la capilla de Nuestro Padre Jesús Nazareno.
Exterior [editar]

Al exterior la imagen del templo sobresale por la amplitud de sus formas y la carencia de decoración. Su ubicación hizo que se levantase sobre un plano inclinado, con la particularidad de los distintos desniveles que determinan las tres entradas, la principal a los pies y las otras dos hacia la mitad de las naves laterales, utilizándose imponentes escalinatas de dobles mesetas. Fueron realizadas en 1783 y le otorgan una nota característica del barroco por la grandeza de sus formas.


La portada principal, a la que se accede a través de una escalinata, es de estilo mudéjar-renacentista y está realizada mediante arco de medio punto de ladrillo, con azulejería en las enjutas, enmarcado por pilastras con finas columnas abalaustradas de orden jónico adosadas, también de ladrillo. Se corona con un balcón de fino balaustre de hierro forjado situado entre grandes contrafuertes rematados por pináculos, que le confiere un cierto aire civil y sobre el que se sitúa un gran óculo moldurado de ladrillo.

La portada lateral derecha, a la que se accede mediante escalinata, presenta arco de entrada de medio punto apoyado sobre amplias pilastras y, aunque más sencilla, contiene los mismos elementos mudéjares que la portada principal, como el empleo del ladrillo y el alicatado en las impostas.

La portada de la nave del Evangelio, la única que está al nivel de la calle, está formada por un arco rebajado que apoya en finas pilastrillas y se cubre por pequeño tejado. La decoración de estilo mudéjar se reduce a una greca superior de entrelazo.


La torre, situada a los pies en el lado de la Epístola, es de planta cuadrada y se eleva sobre una primitiva torre de la muralla de la ciudad. Se compone de tres cuerpos separados por la línea de imposta, totalmente macizo el inferior, con pequeñas ventanas el segundo y con vanos de medio punto cerrados por balaustres de hierro en el campanario. Se remata con cubierta de tejas a cuatro aguas con alero de canecillos de doble nacela de tradición mudéjar.







*

Los dos ciegos

Aquí encontraréis una lectura sobre "Los dos ciegos".

Lectura los dos ciegos

LOS DOS CIEGOS

Lectura los ciegos

pinchar
Aquí podeis encontrar la lectura de los dos ciegos.

LECTURA

En este enlace encontrarás una lectura que debes realizar: LECTURA

ACTIVIDAD 2 SESION 5

El texto lo puedes leer pinchando aquí

Monumento de Coin



Torre del antiguo Convento de Trinitarios Calzados: Se eleva en la calle Cruz y esta arquitectura pone de manifiesto el simbolismo ternario de su singular planta triangular sólo ofrece dos paralelos andaluces: la torre de la Iglesia de Santa Ana en Archidona y la torre del Convento de Mínimas y Marroquíes en Ecija. El conjunto del convento de trinitarios se concluye a mediados del XVIII, si bien las primeras noticias sobre su fábrica datan de mediados del siglo XVII. Imponente edificio que desapareció, es hoy la torre su último vestigio en pie y monumento emblemático de la ciudad.

Lectura

Vais a trabajar con esta lectura: leerla, comentarla y sacar conclusiones.Pincha aquí

Monumento de coin : torre de los trinitarios


TORRE DE LOS TRINITARIOS

Torre del antiguo Convento de Trinitarios Calzados: Se eleva en la calle Cruz y esta arquitectura pone de manifiesto el simbolismo ternario de su singular planta triangular sólo ofrece dos paralelos andaluces: la torre de la Iglesia de Santa Ana en Archidona y la torre del Convento de Mínimas y Marroquíes en Ecija.

El conjunto del convento de trinitarios se concluye a mediados del XVIII, si bien las primeras noticias sobre su fábrica datan de mediados del siglo XVII. Imponente edificio que desapareció, es hoy la torre su último vestigio en pie y monumento emblemático de la ciudad.

Trabajo sobre un monumento



Iglesia de San Andrés y el Hospital de la Caridad: Se edificaron en la plaza de San Andrés, pasando en 1520 a su actual ubicación. Presenta una curiosa planta en forma de L, fruto de una ampliación posterior, siendo uno de los cuatro edificios que, con esta tipología, existen en Andalucía. Destaca a la vista su claustro y la portada-espadaña, obra realizada en la segunda mitad del siglo XVIII. Actualmente está en proceso de restauración.

Monumento

/home/usuario/MONUMENTO/Monumento.jpeg
/home/usuario/MONUMENTO/Monumento2.jpeg
/home/usuario/MONUMENTO/Monumento.odt

Trabajo sobre monumento


Torre del antiguo Convento de Trinitarios Calzados: Se eleva en la calle Cruz y esta arquitectura pone de manifiesto el simbolismo ternario de su singular planta triangular sólo ofrece dos paralelos andaluces: la torre de la Iglesia de Santa Ana en Archidona y la torre del Convento de Mínimas y Marroquíes en Ecija. El conjunto del convento de trinitarios se concluye a mediados del XVIII, si bien las primeras noticias sobre su fábrica datan de mediados del siglo XVII. Imponente edificio que desapareció, es hoy la torre su último vestigio en pie y monumento emblemático de la ciudad.

Monumento de Coin





TORRE DE LOS TRINITARIOS DE COIN

Torre del antiguo Convento de Trinitarios Calzados: Se eleva en la calle Cruz y esta arquitectura pone de manifiesto el simbolismo ternario de su singular planta triangular sólo ofrece dos paralelos andaluces: la torre de la Iglesia de Santa Ana en Archidona y la torre del Convento de Mínimas y Marroquíes en Ecija. El conjunto del convento de trinitarios se concluye a mediados del XVIII, si bien las primeras noticias sobre su fábrica datan de mediados del siglo XVII. Imponente edificio que desapareció, es hoy la torre su último vestigio en pie y monumento emblemático de la ciudad.

Monumento de Coín


La iglesia de San Juan Bautista, en Coín (provincia de Málaga, España), fue mandada construir por cédula de doña Juana en 1489 y responde al esquema de planta basilical. Cuenta con tres naves separadas por arcos, en origen apuntados, que tras la reforma del siglo XVIII se transformaron en medio punto, los cuales descansan sobre gruesas columnas de piedra de fuste liso con capiteles híbridos de sabor mudéjar. La nave central, más ancha y alta, se cubre con bóveda de cañón ocultando la armadura mudéjar primitiva. Las laterales, de menor altura, se comunican en sus cabeceras con el presbiterio por dos arcos de menores dimensiones. Estas naves presentan las cubiertas de forma arquitrabada, excepto las dos capillas de la cabecera cuyas plantas cuadradas se cubren con bóvedas de aristas.
Tanto las cubiertas como el intradós de los arcos se encuentran decorados con yeserías policromas. El coro, situado a los pies, está sostenido por dos arcos de medio punto entre machones y semicolumnas. El presbiterio es un ámbito cuadrangular, elevado sobre gradas, cubierto por un rico alfarje sobre trompas de artesas romboidales con los perfiles profusamente policromados. El arco triunfal presenta, en el intradós y en las enjutas, decoración de yeserías con rocallas y hojarascas que se extienden por las pilastras. Esta decoración se aplica con exuberancia también en los muros laterales de la capilla mayor, sobre los arcos que comunican con las laterales y sobre todo en la zona superior que se dispone alrededor de los óculos, mediante placas recortadas que se rematan en toscos querubines de cierto sabor colonial. Al pie del presbiterio se alza un púlpito de mármol jaspeado con el escudo del obispo Eulate y Santa Cruz, bajo cuyo patrocinio se realizó a mediados del siglo XVIII.

MONUMENTO TORRE CRISTO REY



Torre del antiguo Convento de Trinitarios Calzados: Se eleva en la calle Cruz y esta arquitectura pone de manifiesto el simbolismo ternario de su singular planta triangular sólo ofrece dos paralelos andaluces: la torre de la Iglesia de Santa Ana en Archidona y la torre del Convento de Mínimas y Marroquíes en Ecija. El conjunto del convento de trinitarios se concluye a mediados del XVIII, si bien las primeras noticias sobre su fábrica datan de mediados del siglo XVII. Imponente edificio que desapareció, es hoy la torre su último vestigio en pie y monumento emblemático de la ciudad.

TRABAJO SOBRE LA IGLESIA DE SAN MIGUEL (Guaro)


LA IGLESIA DE SAN MIGUEL (GUARO)


Iglesia de San MiguelConstruida en 1505. En 1605, Pedro Díaz de Palacios, maestro de las fábricas del obispado, procede a la reforma de la iglesia de San Miguel. Se reforman los tejados, cubiertas, torre del campanario, solería y nueva sacristía. Remató la obra el albañil Francisco de Alba en 370 ducados. Es reconstruida después de la Guerra Civil por Enrique Atencia.

Interior de la IglesiaPresenta planta de cruz latina sin naves laterales. La fachada de los pies presenta arco de medio punto entre pilastras toscanas y encima balcón con vano rectangular rematado en cornisa y hornacina con la imagen de San Miguel; a la derecha torre cuadrada de dos cuerpos abrienda arcos de medio punto en el segundo que es el de campanas.

Ha sido restaurada en los años 1996-1997 en la cubierta, torre de campanas, sacristía, coro, altares, etc., mediante una Plataforma para la Reforma de la Iglesia integrada por vecinos, colectivos locales, Obispado y el Ayuntamiento de Guaro; con una inversión de unos 30 millones de pesetas.

Actividades Sesión 5







Espacio para dejar las actividades de la Sesión 5.